Huesca temática

Numero 8. Noviembre de 1998. English language Menú pfrincipal

Siétamo

Es partido judicial de Huesca, en la Comarca de la Hoya, con 43,8 km2. de superficie y 378 habitantes contando anejos (870 en 1950). En 1971 se le anexionó Arbaniés y Liesa. Dista 12 kms de Huesca, se halla próximo al río Guatizalema y a una altura de 558 mts. Su nombre hace referencia al `Septimum Milliarum' de los romanos y es cuna del Conde de Aranda. Todavía quedan restos del castillo-palacio en plena restauración hoy día, que son visibles desde la carretera.

La iglesia, de San Pedro Mártir, fué construida en 1572 por el arquitecto Martín de Zabala. Siétamo celebra sus fiestas el 29 de Abril (San Pedro de Verona) y también el 18 de Diciembre. Este lugar ha dado figuras ilustres: el mismo Conde de Aranda, mecenas de su patria chica con mediano resultado en materia de riegos y su seguidora en la misma causa (la de procurar riego y la creación de un pantano) Doña Ana Abarca de Bolea. Otras familias infanzonas (influencia del Monasterio de Montearagón) son los Almudévar y los Cavero. En el siglo XIX, casi se llega a la conversión del secano en regadío, pero falló ese intento y de ahí les viene el apodo de `memojos' a los habitantes de Siétamo y que les hayan hecho coplas alusivas al tema. El gentilicio es sietamino.

Fuente de los CañosEn este lugar de pocas calles (la cuesta a la iglesia, la calle longitudinal desde la plaza de la Iglesia a la carretera de Castejón y un par de calles más) el agua está presente todo el año. Es muy conocida la fuente del lavadero, con media docena de caños vertiendo incansablemente caudal, y varias fuentes naturales más en la misma carretera a Castejón de Arbaniés. A algunas de estas aguas se les atribuyen propiedades (diuréticas), como es el caso de la fuente de La Teja. La proximidad de la Sierra de Guara, además de regalar el agua, hace el atardecer muy fresco en el Verano, cosa que es de mucho agradecer; aunque en el Invierno se deja sentir demasiado, pero entonces, los dias despejados y por tanto soleados, son una bendición. Para disfrutar de más tranquilidad si cabe, la carretera Pamplona-San Sebastián discurre ya por la variante que circunda el pueblo, dejando a este a un lado, como si nada quisiera con él.

Antes, un antes que casi todos los de Siétamo han vivido, el mundo se dividía en dos: el urbano y el rural. Cada cual vivía su estilo, aunque dependiendo el uno del otro. El campo vendía a la ciudad los alimentos, y la ciudad proporcionaba al campo los utensilios para la labor en la tierra o en la casa, le hacía los papeles del notario, juzgado, ... y cuántas mozas iban a servir a la capital !.

Hoy el ambiente ha cambiado; las ciudades son más grandes y los pueblos tienden a ser más pequeños, habitados escasamente por viejos. Resulta triste pasar por algunos lugares del Somontano, donde poca gente queda o está casi acabada. Pero, Siétamo se encuentra tan cerca de Huesca que es capaz de ejercer cierta atracción casi turística. Siétamo está justamente debajo de la cumbre más elevada de Sierra de Guara (2.077 mts.) declarada hoy Parque Natural. Desde muchos puntos de este pueblo se distinguen detalles de la Sierra, como por ejemplo en la entrada de la calle Valdecán (junto a la pared de la herrería), que se ven el Pico Frachinito, el Tozal de Guara y la Punta de Este; se divisan también los edificios del pantano de Calcón encima de Coscullano, apreciándose más a la izquierda las arrugadas rocas, por debajo de las cuales se pasa al bajar a San Cosme y San Damián; por delante del pantano de Vadiello, se interpone el Bullitero que es partido por el río Guatizalema, dejando a la izquierda a La Almunia del Romeral y a la derecha, Santa Eulalia la Mayor, por la que se puede subir andando hasta Nocito, donde se halla la iglesia de San Urbez. Subiendo por esos caminos se pasa, entre otros lugares, por Isarre; un pueblo hoy desaparecido, que en vasco quiere decir lugar bajo; concepto que contrasta con la altura de la Sierra de Guara. El vocablo Guara, algunos lo asimilan a gora, que en vasco significa arriba. Más a la izquierda, y pasando por San Julián, se llega a San Martín de la Val d'Onsera.

Acceso desde la carreteraDesde Siétamo, es fácil acceder a esos lugares, subiendo por la carretera de Castejón de Arbaniés, en dirección a la localidad de Aguas. Una vez en esa carretera, se puede elegir, por ejemplo, ir por su derecha y antes de llegar a Aguas, subir por una carretera que nos llevará a Calcón, donde podremos admirar ese pequeño retén de agua que alimentan los rios Calcón y Formiga. En la tierra baja, a esas aguas les darían una utilidad inmediata, en tanto que parece que esos pueblos del Somontano andan indecisos, entre otras cosas, con la Concentración Parcelaria necesaria para la puesta en riego, de la comarca. Desde el mismo lugar y junto a las oficinas, se coge el camino que hacia la izquierda baja por la Sierra de Guara; así, entre pinos y carrascas, se llega al Santuario de San Cosme y San Damián.

Siétamo, si lo sabe llevar, tiene porvenir turístico. Este año de 1998, se celebra el doscientos aniversario de la muerte de Conde de Aranda, por lo que se han arreglado las murallas del castillo, dotándolas de iluminación. Sobre la zona denominada de la Paúl, se han edificado unos elegantes chalets, y ahora, se ha iniciado la construcción de 48 viviendas unifamiliares. La existencia de zonas deportivas municipales: piscinas, pista de tenis, campo de fútbol, ...., así como la presencia de un espléndido restaurante (La Arboleda, http://www.la-arboleda.com) en la salida hacia Castejón, anuncian prosperidad.

Parece existir cierto paralelismo entre el proyecto llevado a término en el pueblo zaragozano de Perdiguera y Siétamo. La misma empresa que trabaja en Siétamo para construir las 48 viviendas, las tiene ya acabadas en Perdiguera. En esta última localidad, pretenden crear el Parque de las Ermitas de la Sierra de Alcubierre. En Siétamo, también se puede crear un parque de Santuarios; existen pinturas románicas en la Iglesia de Arbaniés (que está siendo restaurada); en Liesa hay tres iglesias, de una de las ermitas es de la que salieron las famosas tablas (una de ellas, está en la Diputación Provincial); cerca también, está la iglesia de Foces, de Ibieca; y ya próximo a Arbaniés, destaca la iglesia de San Miguel, de Barluenga, con excelentes pinturas románicas.

La cultura del agua, en Siétamo, pasa por tener derecho a regar con el agua del rio, como se pone de manifiesto en la jota: Los señores de Siétamo pusieron el monte en huerta y "pa" la Virgen de Nunca, baja el agua por la acequia.

Perdiguera tiene que pelear con Zaragoza en la conquista de población, en lo que ya ha conseguido 50 viviendas. Siétamo, más calladamente, va consiguiendo arrebatar habitantes a la cercana Huesca.

* Ignacio Almudévar ** Manuel Tomé Bosqued


 Visite Huesca, le sorprenderá ....


 Ver fotografías de este artículo ....

  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)



 Visite Huesca, le sorprenderá ....


     Acceso a Twitter