Pintoresco
lugar
en la Hoya Oscense
Localidad situada en la Hoya de Huesca,
con 355 habitantes (padrón de 1998) que comprende las entidades de población de Fañanás
y Pueyo de Fañanás. Su altitud es de 517
metros sobre el nivel del mar. Dista de Huesca solamente 13 kilómetros
y el gentilicio es alcalaíno.
Abajo, junto a la carretera que va
de Monflorite a Fañanás -cerca está el cruce que sale a Siétamo,
a la general de Barbastro-, se levantan algunos edificios de nueva
planta, un tanto desgajados del núcleo urbano central, que se eleva
sobre un montículo plantado en la Hoya de Huesca. Arriba está
la iglesia. Como en tantos otros pueblos, en Alcalá del Obispo hay
una calle Alta y un barrio Bajo. Y una calle Mayor y otra de la
Iglesia.
Alcalá significa castillo. El origen parece
claro, una vez más, con el topónimo árabe al-Qalá. Lo del Obispo le vino
después, en virtud de los señoríos ejercidos, incluyendo el de
Montearagón. La historia, a la sombra del antiguo monasterio, fue compartida
por todos los pueblos de la redolada. El paisaje se ondula a trechos,
alterando la llanura. La distancia a Huesca es mínima, de sólo 13 kilómetros,
pero el viajero se siente alejado de la ciudad, porque Alcalá del Obispo
se abre como pueblo únicamente, que un tiempo llegó a contar con más de
mil habitantes. En 1900 eran 1354. Ahora, superan los 550, sumándole Fañanás
y Pueyo de Fañanás como entidades agregadas.
El acceso, desde la carretera, sigue
en línea recta, y el casco urbano se abre a partir de una amplia
plaza rectangular, al aire, sin apenas salvaguarda de edificios,
cerrada en uno de sus lados por el muro de una calle. Después, todo
será en cuesta. Arriba, en lo más alto, la iglesia. Ya no habrá
más calles después, porque la Alta se queda a los pies del edificio
eclesial, circunvalándolo a medias. Allí estuvo el castillo (señala
un vecino). Posiblemente se alzó primitivamente una fortaleza, de
la que ahora no quedan vestigios. En todo caso, la iglesia supuestamente
pudo construirse sobre las ruinas del antiguo castillo. En los documentos
de la época se habla del castillo de Alcalá del Obispo, en la misma
medida que de otros muchos lugares que estuvieron igualmente fortificados.
Otro acceso (el más próximo al cruce), nos llevará
directamente al pié de la iglesia.
El edificio de la iglesia parroquial
fue erigido entre los siglos XVII y XVIII. Su interior se divide
en tres naves con crucero. Las naves se cubren con bóveda de lunetos
y de arista. El crucero, con bóveda semiesférica con pechinas.
|
En
el exterior destacan la portada adintelada y la torre de cuatro
cuerpos, de planta cuadrada, en el lado de la epistola, fechada
en 1785. Todo demasiado próximo en el tiempo, aunque se pueda contar
por siglos. Adobe y tapial, entre cadenas de sillares y ladrillos,
son los materiales de construcción más frecuentes. La fábrica del
templo, encastillado sobre la altura máxima, recibe escolta de árboles
y arbustos, plantas y flores. Hoy resulta amenazante ruina y una
zona de seguridad ha sido señalizada en evitación
de daños por el patente derrumbe.
Algunas casas muestran al aire su
noble pasado, con portadas de medio punto, doveladas, y piedras
armeras en sus fachadas. Los escudos labrados en piedra testimonian
la infanzonía de los antiguos moradores. Alcalá del Obispo
es un pueblo lleno de luz, por su especial orientación en lo alto
de un cerro, la colina del Castillo. La perspectiva urbana resulta
muy grata a la contemplación. Igualmente atrayente es la demostrada
hospitalidad de los alcalínos.

La agricultura y la ganadería constituyen
unos importantes recursos para Alcalá del Obispo. El edificio
de la Cooperativa, con sus amplias naves, se encuentra situado frente
a la plaza. Otras naves se extienden en los alrededores, incluyendo
las destinadas a granjas. Los campos de labor se prolongan más allá
del casco urbano, al pie de la colina, y cruzan al otro lado de
la carretera, en dirección a Siétamo..
Cerca de la población discurre el
cauce del río Botella, tributario del Guatizalema. Queda garantizada
el agua suficiente para animar una amplia partida de huerta, donde
las buenas hortalizas medran a sus anchas..
§§§§§§§§§§----------------
|