Tenor
y barítono
..... una portentosa voz lírica
Nació en Albalate de Cinca (Huesca)
el 1 de Diciembre de 1897 y murió en La Coruña, el 28 de Mayo
de 1938. Era el último de una familia de catorce hijos. Su nombre
completo era Miguel Burro Fleta.
El padre se llamaba Vicente Burro
Gayán y fue tesorero del Ayuntamiento durante la Primera República.
Los primeros pasos musicales de Miguel, fueron en la rondalla de
su pueblo, y su primera instrucción musical estuvo a cargo de su
mismo padre y de D. Lázaro Uriol. En septiembre de 1917, ya destaca
en un concurso de jota celebrado en Villanueva de Gállego. Una vez
decidida su vocación musical, pasará al Conservatorio Isabel
II de Barcelona; y después, en la misma ciudad, será donde
estudia repertorio con la profesora belga Louise Pierrick.
En Milán prepara Miguel su debut,
que se producirá en 1919 con la ópera de Zandonai, un compositor
italiano contemporáneo, Francesca da Rimini, en Trieste. Pocos años
después -en 1923- se produce otro debut; esta vez en el Metropolitan
de Nueva York. Durante los años 20 se sucederán sus giras
por todo el mundo, llegando hasta China y América del Sur. Fleta
también será asiduo en los coliseos de las principales
naciones europeas.
Su voz excepcional de tenor (como
demuestran sus viejos discos) cubría desde el barítono hasta el
tenor y estaba dotada de un prodigioso "aire". Esto le facultaba
un fraseo prodigioso y una 'messa di voce' que hacía de él un tenor
con un exquisito sentido de la cantilena.
Aunque hoy en día el concepto del
canto haya variado y se hayan alcanzado grandes éxitos en la recuperación
del 'bel canto barroco', alejado de algunos extremos a los que llevaba
el verismo de Puccini, Fleta sigue siendo una figura respetada en
los anales de la lírica mundial. Su repertorio, además, se adaptaba
perfectamente a su escuela lírica: básicamente la gran escuela italiana,
Verdi (Aida, Rigoleto), Donizetti (La favorita), los veristas Leoncavallo
y Puccini (Tosca, Turandot), ....
|
Un importante hito en su carrera lo constituye, sin duda, su participación en el estreno
póstumo de Turandot, en 1926, en la Scala de
Milán, bajo la dirección de Arturo Toscanini.
De sus múltiples creaciones se podrían destacar su Radamés de la ópera Aida y su Don
José de Carmen, de Bizet.
La biografía definitiva está todavía por hacer.
Habiendo muerto en 1938, apoyando activamente al bando franquista, de forma que se
le ha podido llamar "tenor del franquismo",
las publicaciones sobre su vida han tenido
todas una orientación parcial.
La evolución pública y política de
Fleta es compleja y contradictoria y puede quedar apuntada en sus
grabaciones tanto de 'Cara al Sol' como de la Marsellesa y del Himno
de Riego [Escúchelo].
Junto a su vaivén político -que culmina con su alistamiento a Falange
[Escúchelo]
en Julio de 1936-, tuvo siempre, en testimonio de los que lo recuerdan,
una preocupación enorme por el futuro del arte lírico en España
y por la formación de los cantantes.

No olvidemos que desde Abril de 1925, el Teatro Real de Madrid (donde
había actuado por primera vez en 1922) se había cerrado a la ópera, y que
la situación del arte lírico en nuestro país, no hizo mas que empeorar.
§§§§§§§§§§----------------
|