El
Turbón ,
una excursión al castillo (Ver
plano)
El Turbón constituye uno de
los relieves más destacados del Prepirineo aragonés, por su situación
aislada y su alta cumbre de aspecto plano, pero que alcanza los
2.492 m.
Se orienta de Norte a Sur, dominando
por el Este la cuenca del río Isábena y por el Oeste, la depresión
de Campo. Está formado por un gran anticlinal fallado en su flanco
Este y modelado fundamentalmente en margas y potentes bancos calcáreos
de edad cretácica que dan escarpes verticales de más de 500 ms.
Su flora, con abundantes endemismos, es de gran interés geobotánico.
Las Vilas del Turbón,
es municipio de Torre la Ribera, con no muchos más que 40
habitantes; de 1.378 m. de altura, distando 124 kms. a Huesca. Se
les llama vilenses. Llegaremos por Campo; por una pista asfaltada
de 18,5 kms. de longitud, con la constante referencia del Turbón.
El pueblo está asentado en la falda del monte, entre dos barrancos
y así queda dividido en casco antiguo y moderno. El antiguo no ha
perdido su rancio carácter, destacando Casa Garuz (fué replicado
en el Pueblo Español de Barcelona); el nuevo, aglutina toda la hosteleria
que demandan las aguas bicarbonatadas-sódicas (indicadas en transtornos
renales) tan acreditadas.
Existe un balneario construido a principios
de siglo XX: edificio de dos plantas, con muros de piedra cara vista.
La iglesia parroquial también es de reciente construcción, por lo
que no reclama un gran interés; está dedicada a Santa Eulalia.
La Excursión.
Salvo en el Invierno, se puede realizar casi todo el recorrido en
un `todo terreno', llegando hasta la PLANA del Turbón, para seguir
a pié. Hasta SERRATE se llega por la carretera comarcal Campo-Vilas
del Turbón.
Una vez pasado el desvío de Llert,
la carretera cruza el río Rialgo para adentrarse después en el congosto
de Eixea (Ejea) y alcanzar el pueblo de Serrate (que queda a la
izquierda en la misma falda del macizo). Cerca de aquí, parte la
pista que conduce al REFUGIO de la Plana del Turbón.
|
El punto de
referencia sigue siendo Serrate, pero la pista que se debe tomar,
parte de la carretera ANTES de llegar a este pueblo, si se viene
de Campo; nada más recorrido medio quilómetro de pista asfaltada,
se toma el ramal de la izquierda y por él se debe de proseguir sin
hacer caso de otras bifurcaciones, hasta que el camino se nos haga
imposible de transitar (de no ser un 4 x 4), por lo que se seguirá
a pié.
Así se alcanza Plana del Turbón
(2.000 m.) a la que se ha llegado nada más entrar en plena vegetación
y dejar a la derecha, la fuente de la Pedreña. Desde el refugio
de la Plana, se debe de tomar el camino que lleva a una canal amplia
que aparece a la izquierda de la cumbre y que acaba en un collado.
Se cruza la senda que conduce a la fuente de la Plana y ya se inicia
el ascenso hasta la cresta, y de ahí a la cumbre, por un sendero
estrecho ó por la divisoria. Esta es la vía más directa para alcanzar
el Castillo del Turbón (2.492 m.) aunque, hay otras (Colladeta
del Turbón de d'Alt por ejemplo).

La
excursión al Castillo del Turbón, tiene una duración
de 4 horas a pié, desde el inicio de la pista hasta el mismo castillo.
El paisaje nos deja ver bancales de tierra, trabajados por el hombre
para el cultivo, que han sido abandonados y ocupados por toda clase
de vegetación: aliagas, endrinos, boj, pastos subalpinos, no exentos
de algunos endemismos (nomeolvides, por ejemplo). Hay curiosidades,
como por ejemplo, las `Covas de las Gotelleras' que se pueden encontrar
si se toma la cuarta curva a la derecha, siguiendo un camino. Son
unas cuevas en las que cae goteando agua permanentemente. Detrás
del Refugio de la Plana, hay unas dolinas kársticas con múltiples
grietas que han cubierto los helechos.
§§§§§§§§§§----------------
|