![]() |
Daniel Montorio Fajó
Músico de teatro y cine, nacido en Huesca
el 4 Enero de 1904. Tuvo una
infancia dura, llena de precariedades, pues provenía de una familia
muy humilde con cinco hijos que mantener y pocos recursos. El padre
de Daniel tocaba la guitarra en la Rondalla Sertoriana y se cree
que de aquí arranca su vocación musical, aunque los estudios se
presentaron siempre muy espinosos, dados los escasos ingresos económicos
de la casa.
Don Alejandro Coronas, gran profesional
de la música, le dio las primeras lecciones de solfeo, a las que
siguieron las de piano, en los que fue alumno muy aplicado.
Al fallecer su maestro, prosiguió
sus estudios con Mariano Lloro, que interrumpió al fallecer el padre
de Daniel, cuando tenía catorce años, es decir en 1918.
Como hermano mayor, Daniel tiene que
hacer frente a las necesidades de la casa, años duros y que tiene
bien grabados el maestro Montorio. Gracias a la ayuda y protección
de Ramón Mayor, Daniel obtiene una pensión de la Diputación oscense,
de ciento veinticinco pesetas mensuales y durante un año, para que
amplie sus estudios musicales. Con una vieja maleta, alguna ropilla,
treinta y siete pesetas en el bolsillo y muchas ilusiones en la
cabeza, se dirige a Madrid.
Acaba de cumplir dieciocho años. Estudios en el Real conservatorio de
Música. Primeros premios de piano y armonía. Hace oposiciones (que
gana) a la Banda de Alabarderos, en 1928.
Poco a poco se va dando a conocer en diversas
piezas escénicas, que añadirá a una fecunda actividad como compositor,
a lo largo de una vida enteramente consagrada a su arte. Estrena noventa
y cinco obras teatrales y compone la música de más de cien peliculas.
Entre las obras teatrales hay que destacar 'Una rubia peligrosa', 'Las
noches de Montecarlo', 'Vampiresas 1940', 'Tabú', 'Una mujer imposible',
'Tentación', 'El conde de Manzanares' y 'Luces de Madrid',
entre otros éxitos. Director artístico de las casas de discos Columbia
(Regal) y Montilla.
Como músico de cine, Daniel Montorio es
también figura destacable, tanto por la variedad de sus composiciones
como por la importancia de los films en que intervino. Partícipó en el
cine mudo sincronizando alguna película española, pero fue en el sonoro,
(en el cine español de los años 30) cuando mayor actividad se impuso.
Músico de melodía fácil y brillante, fue el autor de las canciones de
'El negro que tenía el alma blanca', versión sonora que realizó
Benito Perojo. También compuso la música descriptiva para 'Fermín Galán',
una de las primera películas españolas de los años 30, que dirigió Fernando
Roldán. Para 'La Dolorosa' de Jean Grémillon hizo la adaptación
y adición de su música ambiental, siendo felicitado por el maestro Serrano
por sus aciertos. Personal y muy brillante es la partitura para ' ¡
Se ha fugado un preso ! ' (de Benito Perojo), como lo son ciertos
cantables de las películas Filmófono que dirigió (aunque no nominalmente)
Luis Buñuel entre 1935-1936. Dentro de una producción siempre correcta,
en la filmografía musical del maestro Montorio, late siempre la inspiración
y también su sentido cinematográfico del ritmo y de la ambientación. Falleció
en Madrid el 24 Marzo de 1982.