![]() |
Juegos aragoneses
Son
numerosos los juegos que se han practicado y practican en el Altoaragón. Aquí,
una breve relación de ellos.
La `JADA' es un juego propio del Somontano , que
se realiza en el mismo campo, tirando este apero entre las propias piernas del
participante.
El de `PICA', que se practica tirando cada uno
de un extremo de un palo, entre una raya equidistante. Pierde el que la pisa
o traspasa.
El `PULSO', con el codo apoyado en el respaldo
de la silla, sin levantarlo.
El juego de PELOTA que se practicaba ya en el
siglo XVII. Casi siempre se hacía en la pared de la iglesia, prohibiéndose el
juego durante los oficios divinos. Se apostaban generalmente la merienda, sorteando
el saque. En Castejón de Sos decian: `Pinta la cara, el culo espera'. Se jugaba
mano a mano, ó por parejas. Las pelotas eran caseras.
Los BOLOS, tenían características distintas según
las comarcas. Habitualmente son 9 `birlas' (Sariñena y Campo), `quilles' (Benasque),
`palistroques' (en Binéfar y la Litera) que se colocan en tres filas, para derribarlas
con bolas. Son famosos los de Benasque y los de Campo (estos últimos, son exclusivos
de mujeres); las bolas pesan de 4 a 6 Kgs.
El TEJO ó tanga, con monedas puestas sobre un
bote, canuto ó caja de cerillas, que se intentan derribar; gana el más próximo.
Los DADOS, estuvieron penados en el Fuero de Jaca
(les cortaban la mano).
Las CHAPAS, en las que se tiraban 2 monedas con
anversos juntos: se gana si caen de cara.
El popular GUIÑOTE, (llamado así, por sus guiños
que hacen durante el juego) destaca de entre todos los juegos de naipes; tiene
muchos derivados, .........
El TIRO DE BARRA, es muy propio del Norte (país
vasco a Pallars). Parece una herencia del lanzamiento clásico de jabalina. Hay
una reglamentación especial cuando se usa barra (más de media arroba de peso),
barrón, ó propaleta. Originariamente fué una pieza del arado. Se debe de arrojar,
de modo que la punta delantera dé en el suelo (que no caiga plana, pues de ser
así haría `esclato' y la jugada sería nula). Un mainete hace de juez, autorizando
la jugada y dándole validez diciendo: `Tiro y vale la tirada' si el tiro ha
sido bueno. Los fallos son: `coda' si pega con el extremo romo; `esclato', si
cae plana o rueda por el suelo de piedra (ruido estridente); `barrazo', `tripazo
y tripada' si cae en suelo blando; `desembarrau' o `esbarrau' si se sale del
campo. El número de lanzamientos de cada contendiente podía determinarse o por
tandas o por tiradas libres, comenzando el que ganase en tres tiros. Podía jugarse
por parejas siendo el peso de la barra distinto, según las localidades, pero
oscilando alrededor de los 6 Kgs. Los empates se decidían por un nuevo tiro
El juego era de `pique', o reto, a la voz de `espolón a la barra'. Fueron famosos
a principios de siglo pasado: Manuel Macipe `El Picador' y Benigno Abadía `El Trajinero'.
Con el barrón (década de los 20), Feliciano Cortés, Ignacio Tortajada y Mariano
Campos (los tres son del pueblo de Longares -Zaragoza-).
* Recopilado por M. Tomé