Huesca temática

Número 189. Julio-Septiembre de 2016 English language Menú pfrincipal


D. Félix de Azara

Ilustre personaje
estudioso de diversas materias

    Nacido en Barbuñales (HU) el 19 de Mayo de 1742 y muerto en Huesca el 20 de Octubre de 1821. Es uno de los Aragoneses con más transcendencia hispano-americana y europea del siglo XVIII.
     Empezó sus estudios en la Sertoriana oscense, bajo la dirección de su tío don Mamés de Azara (canónigo de la catedral de Huesca). Cursó allí desde 1757-1761, estudios de Filosofía, Artes y Derecho, aunque atraido por la carrera militar, ingresó como cadete del Regimiento de Infantería de Galicia; estudió Matemáticas en Barcelona, siendo promovido a Subteniente de Infantería e Ingeniero delineador de los Ejércitos Nacionales y Fronteras.
     Tras varios trabajos de corrección hidrológica en ríos (Henares), fortificación en Figueras y Mallorca, tomó parte de la expedición a Argel de 1775, donde es herido de gravedad y rescatado por el conde Fuentes.
     Siendo Teniente Coronel de Ingenieros de San Sebastián, en 1781 recibe orden de ir a Río de la Plata como comisario de límites y en calidad de Capitán de Fragata. Allí debía hacer efectivo el tratado del Pardo de 1778 que fija la frontera hispano-lusitana en tierras de América del Sur. Pasó 12 años esperando la parte portuguesa que debía colaborar con él, pero aquello le permitió un exhaustivo estudio del Paraguay bajo el punto de vista hispánico, socioeconómico, geográfico, zoológico y ornitológico, que le hizo persona imprescindible del virreinato del Río de la Plata.
     Nombrado `ciudadano de honor', se le encargó la colonización de lo que hoy es Uruguay, eligiendo como lugarteniente, a José Gervasio de Artigas, que sería más tarde prócer fundador de la república de Uruguay. Era 1801 cuando recibió autorización para regresar a su país, acudiendo a París, donde su hermano José (era embajador de Napoleón Bonaparte), lo presentó en el Museo de Historia Natural donde Cuvier y muchos otros, lo recibieron con admiración.
     Tras renunciar al virreinato de Méjico que le ofrecía Godoy y aceptar ser miembro de la Junta de Fortificación de Ambas Américas, se retira a su pueblo natal

    Y después de la Guerra de la Independencia, a Huesca. En esta ocasión es nombrado regidor de esta ciudad, al no ser aceptado por el pueblo un tal Satué, conocido por `el afrancesado'.
    Siendo miembro de la real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País desde 1779, realiza sus últimos estudios de corte aragonés: `Las pardinas del Alto Aragón', `Los olivos de Alquézar y sus aldeas' y otros sobre la decadencia aragonesa y la división de la región en provincias. Murió en Huesca en 1821 y fué enterrado en el panteón catedralicio de los Lastanosa. Fué retratado por Goya en 1805.
     Algunas obras internacionales suyas, son: `Memorias sobre el estado rural del Río de la Plata', `Páxaros del Paraguay', `Cuadrúpedos del Paraguay', `Viajes a la America Meridional' (compendio); las tres últimas, dieron lugar a la iniciación de la teoría de la evolución de las especies (años más tarde, desarrollada por Darwin)

  Click, otra imagen

     Félix de Azara, dispone de mucha iconografía; tiene dedicado además, un monumento en Asunción y una estatua en Barcelona.

§§§§§§§§§§----------------
 Manuel Tomé
**Manuel Tomé Bosqued



Vídeo Recomendado



La Corona de Aragón




 Conozca Huesca y su provincia

  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)


     Acceso a Twitter