Ilustre
erudito
cultivador de las letras
Nació en Monzón en 1847, falleciendo
en esa localidad en 1948. Fué un ilustre erudito, cultivador
de las letras, muy especialmente de los temas históricos y artísticos.
Su longevidad, le permitió alcanzar los 101 años haciendo
gala de un pleno vigor intelectual y también de un excelente
estado físico. En su juventud, cultivó con gran esmero la literatura,
siendo ya autor de alguna pieza dramática, en la que glosa temas
raciales.
Pertenecía a una familia oriunda de
Burceat, pero los Pano se afincarían en Monzón desde el año
1627. Pudiera ser, que esos antecedentes hicieran que Pano Ruata
se aficionase a los estudios de historia aragonesa; para ello,
tomó parte en la fundación de la `Revista de Aragón'.
De los principios del siglo XX, data
su afición a los documentos de archivo, su habilidad en la paleografía,
estudio del arte y su colaboración en la revista `Linajes
de Aragón' de García Ciprés. Participó en la exposición
de arte retrospectivo celebrada en Zaragoza en 1908. Fundó la
Liga Católica llamada después Acción Social Católica,
de la que procederían otras instituciones como la Caja
de Ahorros de la Inmaculada y la Sociedad de Socorros Mutuos
para Obreros.
Fué un gran promotor del patronato
Villahermosa-Guaquí, desde el que se fomentaron diversos estudios
de humanidades sobre Aragón; desempeñó la dirección de la Real
Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luís de Zaragoza, casi
30 años. Sus publicaciones son abundantes. Caben destacar: `Coplas
del Peregrino de Puy Monzón'; `Viaje a la Meca en el
siglo XVI'; `La condesa de Bureta Doña María Consolación
de Azlor y Villavicencio y el regente don Pedro Maria Ric y
Montserrat'; `Episodios y documentos de los Sitios de
Zaragoza' (1908 y reedición en 1947); `Un día en Mulhouse';
`Las obras del abate Cetty'; monografía `Doña Matilde
Ferrer y Lordia, priora de Sijena'; `Historia de una
vocación religiosa'; introducción a la `Exposición de
arte retrospectiva de 1908' y otros trabajos como: los `Estudios
históricos y artísticos de Zaragoza', `El inglés sir
Carlos Guillermo Doyle y su plan de socorro a Zaragoza',
y `La Santa Reina Doña Sancha, hermana hospitalaria fundadora
del Monasterio de Sijena' (1943). Además, es autor de muchos
artículos de erudición aragonesa, en prensa y revistas; destacando
especialmente la edición de documentos medievales, de la parte
de Monzón y Sijena.
Santa María de Sijena. "Humilis
Soror". Manuscrito inédito del autor, premiado en los Juegos
Florales de 1896 celebrados por el Ateneo Científico, Literario
y Artístico de Zaragoza. Edición coordinada por el Prof. José
Ángel Sesma Muñoz, CAI, Zaragoza, 2004. V. noticia de esta publicación
en el diario Heraldo de Aragón, 9-III-2005.
|
La personalidad de Mariano de Pano es inseparable
de una acendrada religiosidad, de la que nació buena parte de sus
muchas empresas sociales, y que matiza su relación con el Regeneracionismo.
Impresionado por el estudio del médico Dr. Boissarie sobre las extraordinarias
curaciones verificadas en Lourdes, el autor aragonés dedicó a estas
una serie de artículos, aparecidos en el Diario de Lérida, entre Diciembre
de 1894 y Septiembre de 1895.
Descendiente de familias infanzonas
y hermano del ingeniero de Caminos Joaquín de Pano y Ruata,
tras su instrucción primaria con los PP Escolapios de Barbastro
y de Zaragoza, M. de Pano cursó estudios superiores de Filosofía
y Letras y de Derecho en la Universidad de Zaragoza, orientándose
pronto a la investigación histórico-artística. Antes de destacar
en la misma, ejerció la abogacía y comenzó su actividad política
local.
Desde 1888, en que pasó a residir en
Zaragoza, ciudad en la que contrajo matrimonio con Pilar de Cistué
y Navarro, se mantuvo vinculado a la mencionada Real Academia de Nobles
y Bellas Artes de San Luis, así como al Ateneo de Zaragoza, del que
fue también Presidente desde 1902 a 1906, y a la Real Sociedad Económica
Aragonesa de Amigos del País. Además, en 1901 fue elegido correspondiente
de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. En 1914 se le nombró
Académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de
Barcelona y en 1918 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

En 1997 tuvieron lugar en Monzón actos
de homenaje a este ilustre humanista, con motivo del 150 aniversario
de su nacimiento. Se descubrió una Placa conmemorativa en la fachada
de la casa en la que vio la luz y en la que también falleció.
§§§§§§§§§§----------------
|