Huesca temática

Número 19. Octubre de 1999. English language Menú pfrincipal

Sierra de Guara Oriental

 

     La zona Oriental de la Sierra de Guara, podría encuadrarse, casi en su totalidad, en la comarca conocida como el Somontano de Barbastro. El territorio se levanta entre los 1.000 y 1.500 ms. y excepcionalmente los 1.868 m. en el acantilado de Cabezo de Guara. Presenta una serie de sierras paralelas entre sí, con los espolones dirigidos hacia la llanura: Sierra Arangol, Balcés, Sevil y Rufas que delimitan los tramos superiores de los ríos Alcanadre, Isuala ó Balcés y el Vero. Todos ellos llevan trayectoria Norte-Sur, pero este último la abandona, para dirigirse hacia Barbastro. Son los protagonistas principales del paisaje, las areniscas y calizas conjugadas con las aguas torrenciales que dan formas fantásticas, un variado escenario de barrancos y gargantas: Formiga, Peonera, Gorgas Negras, Mascún, .... y barrancos secundarios cuyas aguas confluyen en el Alcanadre. Los cañones del río Balcés son los más largos; el río discurre entre paredes a veces de 500 m. de desnivel. `Oscuros' (300 ms.) y estrechos se combinan en el recorrido salpicado de cascadas y badinas. Son más accesibles los cañones del Vero. Durante un recorrido de 8 Km., entre Lecina y Alquézar se suceden los acantilados (a veces extraplomados), pilancones, meandros, y canales a través de cinco gargantas: Lecina, Oscuros, Clusas, Villacantal y Castillo. Los barrancos de la Choca y Fornocal se unen al Vero completando, con sus formas kársticas el escaparate de paisajes. La topografía va descendiendo desde los altos murallones que entre los 900 y 1.000 m. de altitud dominan los emplazamientos de Radiquero, Colungo y Alquézar hasta los 500 m. de la parte meridional.
      * GEOLOGICAMENTE, la Sierra de Guara Occidental y Oriental forma parte de las Sierras Exteriores Prepirenáicas ó Sierras Marginales. En esta zona hay alineaciones fuertes cuyas máximas elevaciones están formadas por materiales calizos del Eoceno, siendo su máxima expresión el Tozal de Guara (2.077). Un zócalo impermeable correspondiente al KEUPER típico rojo arcilloso (Era Secundaria; Triásico) forma por lo general el eje de los anticlinales; la plasticidad de estos materiales es lo que permitió el deslizamiento de otros y producir los diversos cabalgamientos que existen; aflora en distintos lugares pero siempre al Sur. Al Oeste hay una franja entre el embalse de Arguis y Nueno (donde los túneles) hasta el Barranco de la Valle Clusa; sale nuevamente a poniente de la Sierra de la Gabardiella alargándose hacia el Sur en una estrecha franja, hasta Santa Eulalia la Mayor. En el Sector Central de la Sierra, hay otros afloramientos: en el Barranco de los Valles, ascendiendo hasta situarse casi horizontal al macizo por debajo del Tozal de Guara. Hay fuentes en esta zona; algunas delatan su naturaleza salina: Fuente Salada ó del Matel. Otro afloramiento del Keuper está en la ventana tectónica que el Alcanadre ha excavado al Este del pico de la Cabeza, entre las Gorgas Negras y la Garganta de Barasil, en el lugar conocido como Chasa de Rodella; aquí se puede observar el pliegue volcado, constituido por calizas eocénicas, pero en su desmantelada charnela aparecen las formaciones secundarias calizas del cretáceo, con margas y yesos de Keuper. El cretácico de calizas arenosas y calcarenitas está siempre aflorando comjuntamente con el Keuper. Su edad es Santo niense-Campaniense y su potencia media es más ó menos uniforme por todas las sierras (unos 50 m.). A las calcáreas les siguen unos depósitos rojos de tipo lacustre, constituido por arcillas y una potencia entre 50 y 100 m.. Las formaciones eocenas cubren la mayor parte de la zona Norte y están representadas también hacia el Este; al Oeste se simplifica. Es sorprendente el potente desarrollo de las calizas (casi siempre del Luteciense) y cuyo espesor va desde los 400 m. en la Sierra de la Gabardiella a los 500-1.000 ms. de la de Guara y los 800-1.000 entre las sierras de Balcés y Vero, siendo su espesor máximo de 1.100 m. en el anticlinal de Boltaña. En la base de este paquete calcárero, se incia un conglomerado de cantos muy bién rodados, principalmente cuarzos; le siguen un tramo de margas y areniscas alternativas, luego las calizas con alveolinas, nunmulites y niveles de algas en el techo.  Fragmento de mapa de Sierra Guara El color de todo este conjunto es gris, pero cuando hay arenas, es más rojizo. Esta masa caliza de Guara, está plegada en varios anticlinales y sinclinales y es contínua con la de la sierra de Balcés. El paleoceno finaliza aquí con una transgresión predominante de areniscas, arcillas y margas y una facies de transición marítima-continental constituida por un banco de calcáreas de algas o corales, como en Santa Maria de la Peña. Los conglomerados tan característicos que se encuentran entre las calcáreras de las sierras y las areniscas y margas de los llanos, son de la Edad Aquitaniense (Mioceno, Terciario). Aparecen en grandes masas discontínuas en formas lenticulares; están formados por cantos bién rodados, de volumen más bién mediano de cuarzo y cuarcitas (el cemento que los une es eminentemente calcáreo). Las zonas planas del Sur, están casi todas recubiertas de areniscas y margas del Mioceno; hay importantes yacimientos de vertebrados, por ejemplo en Santa Cilia y Ayerbe. Los fenómenos KÁRSTICOS son más abundantes en esta zona ya que el importante espesor de las masas calcareaas y el comportamiento kárstico de los conglomerados lo facilitan. Los afloramientos calcáreos y por ello las zonas de absorción del agua son mayores, destacando de entre ellos, los hoyos de Guara ó llanos de Cupierlo, zona de grandes dolinas que tal vez sea la zona de captación del Solencio de Bastarás y las fuentes de Covacha. La estructura nos demuestra gran número de fallas de NorEste a SurOeste y abundantes microfallas cuanto más nos acercamos al anticlinal de Boltaña. Todas estas roturas coinciden en dirección con las diferentes galerías del Solencio de Bastarás. Las estructuras anticlinales y el buzamiento de los estratos hacen coincidir los drenajes subterráneos. El nivel freático pueden ser las margas y areniscas pero no parece cumplirse en todos los puntos. La salida al exterior, da diversos manantiales de agua salada y minero-medicinal.
     * HISTORICAMENTE, en 1.966, inicia su conocimiento, el Grupo Espeleológico de Badalona y posteriormente `Peña Guara' de Huesca. Tras el primer descenso a la Grallera de Guara -pozo de 277 m. de profundidad (Agosto de 1.966)- se inicia el del Solencio de Bastarás (al Norte de esta aldea) seguidamente. Hasta Agosto de 1.968 se habían explorado y topografiado 7.200 m.; en 1980 se elevó a 8.000 ms. y en 1.989, los 8.243 m.. Sin duda, este Solencio de Bastarás es la cavidad más conocida de la zona; para su exploración hay que tomar precauciones, sobre todo frente a la subida inesperada de aguas. En Mayo de 1.971 costó la vida a tres espeleólogos. El segundo descenso a la Grallera de Guara se hizo en Diciembre de 1.972 y se localizó una ventana a 242 m. de profundidad; en 1.978 se dió una profundidad total de 292 m. En los años 70, en la cueva de Chaves se descubrió, por el Grupo de Peña Guara numeroso material arqueológico, cuya datación corresponde al Paleolítico Superior.
     * CLIMATOLÓGICAMENTE está condicionada por una mayor altura, que proporciona mayor humedad; por otro lado la penetración mediterránea permite cultivos como el olivo y el almendro. Se halla más protegida del Cierzo y presenta irregularidad pluviométrica, con una amplitud termométrica que se ve disminuida en 2 ó 3 grados respecto al llano. Los Inviernos son más suaves (-4.5º de media en Enero), aunque a partir de los 800 m. el descenso térmico propio de la altura lo rebaja en 3º y 4º de Temperatura Media (23.7º en Julio para el sector meridional). Las precipitaciones oscilan entre los 495 mm. de la zona Sur y los 700 mm. en zonas más elevadas. El máximo de lluvia se produce en la Primavera. El régimen hidrográfico está sometido a fuertes crecidas dado el carácter torrencial de los cursos de aguas, que hace peligrosos los descensos. De hecho, esa actividad deportiva ya se ha cobrado vidas. En las sierras domina el pinar con boj. La degradación de las precipitaciones marca un cambio hacia el encinar que muy degradado, se ve sustituido por el carrascal, coscoja, boj y romero. La repoblación es de pino laricio.
      * DEMOGRÁFICAMENTE esta zona es la más representativa del abandono de los núcleos de población. El auge industrial que se inicia en 1.960 atrajo fundamentalmente a Cataluña, sobre todo población joven. Han habido intentos de rehabilitación y recuperación por jóvenes con modos de vida ligados a la filosofía de `las comunas'. La falta de infraestructura adecuada, servicios y más aún, las dificultades de acceso, dejaron reducida la población a límites irreversibles. Generalmente son pueblos a mucha altura que conservan restos de pasado histórico y cultural y que en algunos ha desaparecido con el expolio y con la ruina progresiva.
     * Los RECURSOS son fundamentalmente la ganadería y la agricultura siempre con una estructura de propiedad de dimensiones mínimas (a veces menor que una Ha.). Hoy la mayoría de las tierras están abandonadas, por su difícil acceso. Solo se cultivan las más próximas a los núcleos de población y las mejores. Los arrendamientos subsiguientes a la emigración, no dieron el fruto previsto; no mejoraron y se devaluaron poco a poco. El suelo, esquilmado dió paso al enebro, genistas, guayubas, etc., ... El trigo ocupó la mayor parte de las tierras, sustituido hoy por la cebada que se vende en Binéfar o en Lérida para piensos. Hay cultivos, como el almendro, olivar y vid que se amparan en la mayor benignidad del clima; el que más se mantiene es el almendro (Adahuesca, Panzano, Alquézar). El olivo solo alimenta el consumo local. El lino y el cáñamo, han desaparecido del Prepirineo. Alquézar intenta recuperar la vid. Como cultivo de tipo familiar se ha estudiado el del espicol ó lavanda, muy abundante en las zonas abandonadas de solanas y suelos margosos por encima de los 1.000 m. Los pastos de Guara son unos de los más extensos y ricos del Prepirineo. Tienen la ventaja de que los rebaños no necesitan trasladarse del término en Invierno (clima más bonancible). Ha habido una fuerte regresión ganadera complementando el aprovechamiento propio, el ganado caprino y algunas granjas de pollos y cerdos. La población se recupera en el Verano con el turismo. Los ciento y pico habitantes de Adahuesca, se convierten en más de 450 en la época estival; son acogidos en casas particulares y en chalets construidos por antiguos residentes que viven en Barcelona, Zaragoza ó Huesca. El antiguo Ayuntamiento de Rodellar es muy visitado por su privilegiado emplazamiento sobre los acantilados del barranco de Mascún. Recibe la visita de muchos aficionados a los descensos fluviales y proceden de Francia y Cataluña. Así ha resurgido Alquézar fortaleza árabe, que recibió la declaración de Conjunto Histórico Artístico: sus calles empedradas, con canalillos centrales para recoger el agua, tortuosamente descienden hasta el antiguo castillo que domina el encajamiento del Vero. Hoy Alquézar esta siendo muy visitada por turistas franceses; un par de hostales, el Mesón del Vero a la entrada del pueblo y alguna casa particular de comidas, completan la mínima infraestructura hostelera de esta localidad árabe, que con Albarracín, puede ser considerada como uno de los pueblos más bonitos de Aragón. Desde el 27 de Diciembre de 1.990, se consideró ·PARQUE DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA·.


Val d'Onsera

Mallos de Vadiello

Guara: Pinturas Rupestres

* * Manuel Tomé


  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)


 Visite Huesca, le sorprenderá ....


     Acceso a Twitter