Industria
familiar
rural como ejemplo a imitar..
Es un lugar de la provincia de Huesca,
perteneciente al municipio de Alquézar. Habitantes: 115 (censo
de 1991), Altitud de 636 metros sobre el nivel del mar, Dista
de Huesca 47 kilómetros. El gentilicio es radiquerano.
La ruta es frecuentada normalmente por la
mayoría de los visitantes que van a Alquézar, cada dia más
numerosos. Radiquero surge al poco de rebasar Adahuesca, en las faldas
de la sierra de Sevil, pero no suelen ser muchos los que se detienen
en la población, que arranca de la misma carretera; luego continuará
ascendiendo por una calle que se ensanchará al poco, cual si quisiera
convetirse en plaza, ya sea para dejar espacio al edificio de la iglesia
parroquial o al frontón. Aquí, como en los pueblos de la proximidad,
el juego de pelota ha sido tradicional.
El núcleo urbano se ofrece compacto, pese
a que el pueblo es el resultado de dos barrios, el Alto y el Bajo,
conocidos por los nombres de Meles y Mierlas, La iglesia se encarama
en la cota máxima, y al Norte de ella se inicia el segundo barrio,
el Alto, en el que cabe admirar la casa de los Ayerbe, situada en
empinada calle que arranca en dirección Oeste. Dispuso de oratorio
privado y una antigua y nutrida biblioteca, así como valioso mobiliario
antiguo y una interesante colección de pinturas. Comentaron que vagó
por los distintas estancias la egregia figura de José Ayerbe, quien
fue colegial de San Vicente de Huesca y después catedrático de Universidad
y canónigo de Albarracín.
En el pasado, Radiquero perteneció
a Alquézar y posteriormente a la Cofradía de la Viña, a cuya
ermita, situada en la pardina de Sevil, acude el pueblo en romería
cada 25 de Abríl, cumpliendo una tradición de siglos.
La iglesia parroquial esta dedicada
a la Asunción, aunque en Radiquero es conocida como de
Nuestra Sefiora de Bastarillas. El edificio actual fue erigido
en 1626 y es de estilo gótico aragonés, con nave única
de tres tramos, cubierta por bóveda estrellada; testero recto,
siete capillas lateraIes y coro en alto, al fondo, sobre arco
escarzano y con barandal de hierro colado, formando balaustres.
En la puerta de ingreso luce un arco de medio punto; se enmarca
entre pilastras cuyo fuste aparece decorado con geometrismos,
coronado con el correspondiente entablamiento y frontón triangular.
Hay también un atrio de techado plano. El interior está
bien conservado, cuidado, limpio y rehabilitado, destacando
un vistoso Altar Mayor presidido por la Virgen.
La torre campanario se alza con un
solo cuerpo. Según referencias, la iglesia actual sucedió a
otra de estilo románico, cuyos vestigios aún pueden apreciarse.
La pila bautismal y el cementerio datan de 1499. Cuentan que
en 1719 se produjo un hecho miIagroso, ya que un vecino enfermo
incurable, llamado Miguel Salinas, halló remedio a sus males
ungiéndose con aceite de la lamparilla que ardia ante la imagen
de la Virgen, en su ermita de la Viña.
En el término municipal hubo varias ermitas,
dedicadas respectivamente a Santa Agueda, San Saturnino y San Fabián
y San Sebastian. Esta última, que fue conservada, se levantó
en el siglo XVIII.
Las fiestas mayores tienen lugar el
16 de Agosto, en honor de la Asunción de la Virgen. Pero antes,
eI 23 de Abril, se celebra la ya mencionada romería a Ia pardina
de Sevil.
El Somontano es una zona vitícola de gran calidad situada en el prepirineo de Huesca. Tierra de contrastes y de biodiversidad con diferentes ecosistemas: suelos, paisajes y altitudes, viñedo tradicional en tierras de secano y con un rico parque varietal donde se han adaptado muy bien variedades nacionales y europeas.
Radiquero se encuentra asentado en la falda de la Sierra de Sevil, la antesala de la conocida Sierra de Guara y en pleno Parque Cultural del Río Vero.
|
Mercedes Inés Monclús es la propietaria y artífice
de las "Bodegas Monclús", de la denominación de origen del
Somontano, quien desde el Norte del Somontano relanza sus vinos, que
recogen toda la filosofía de la casa: modernidad, expresión de la
tierra y amor por las cosas bien hechas. Para su elaboración se realizó
una selección de viñedos, trabajando con nueve hectáreas en el Norte
del Somontano, Alquezar y Radiquero. Los viñedos están situados a
una altitud superior a 650 metros, en laderas con exposición Sur,
suelos arcillo-ferrosos, donde la maduración fenológica es lenta y
excelente. Las principales variedades productivas son: Inés de
monclús rosado 2010, Inés de Monclus Tinto 2010, Inés de Monclús Reserva
2006, Inés de Monclús Gewürztraminer-chardonnay e Inés de Monclús
Crianza 2006.
Pero mujer emprendedora, Mercedes Inés Monclús
regenta también un restaurante familiar con encanto.
Un edificio con amplias terrazas laterales que alberga cava
y restaurante es el enclave de la empresa vitivinícola, a los
pies de Radiquero y el Parque Natural de Sierra Guara.
Radiquero todavía posee otra industria familiar.
La Sierra de Sevil fue siempre cobijo, entre sus abruptas laderas,
de multitud de cabañas de ganado caprino, productor de una leche de
primerísima calidad, siendo esto el germen de la fabricación de queso
artesanal entre las gentes de los pueblos aledaños y origen de lo
que posteriormente se ha transformado en Quesos de Radiquero. Con
una materia prima de alta calidad y un proceso completamente artesanal,
pero tratado con la más alta tecnología higiénico-sanitaria, se producen
desde hace más de 30 años los quesos que han hecho famoso este lugar
y que ahora llegan a su mesa bajo la denominación "Selección Gourmet".

San Pelegrín: Queso de
cabra elaborado artesanalmente con leche de cabra cruda y cuajos de
origen animal, pasta prensada, conteniendo un 45% de materia grasa.
Se somete a un proceso de maduración media en cava mínimo de 2 meses
y se recomienda su consumo antes del año.
  Los Meleses: Es un queso
de cabra de pasta blanda con moho blanco, se elabora con leche
pasteurizada de cabra, el cuajo utilizado es de origen animal
y carece de cualquier tipo de conservantes obteniendo así un
producto plenamente natural, conteniendo un 43% de materia grasa.
Se somete a un proceso de maduración mínimo de 30 días en cámara.
  Rio Vero: Queso de cabra
de pasta blanda, su fabricación parte de una coagulación láctica
de leche de cabra pasteurizada, cuajos naturales y sin conservantes
ni aditivo alguno, su mantillo de moho azul en el exterior y
su interior blanco lo hace peculiar, su mantillo azul es comestible
y base de sus sabores. Contiene un 45% de materia grasa.
  Tres de muchas más variedades de quesos, que junto con los vinos y
una naturaleza propia de la proximidad de la Sierra de Guara, justifica una visita al lugar.
§§§§§§§§§§----------------
|