Huesca temática

Número 164 - Enero - Febrero de 2012 English language Menú pfrincipal


La Corona de Aragón

Real esplendor
de casi seis siglos de duración

    La Corona de Aragón (en aragonés: Corona d'Aragón; en catalán: Corona d'Aragó) también es conocida por otros nombres alternativos. Englobaba al conjunto de territorios que estuvieron sometidos a la jurisdicción del rey de Aragón, desde el año1164 hasta 1707.
     El 13 de Noviembre de 1137, Ramiro II el Monje, rey de Aragón, depositó en su yerno Ramón Berenguer el reino (aunque no la dignidad de rey), firmando este en adelante como Conde de Barcelona y Príncipe de Aragón. Petronila tomó el título de "Reina de Aragón" y Ramón Berenguer tomó el nombre de príncipe y dominador de Aragón. Según algunos historiadores modernos, el matrimonio se hizo bajo la forma de Matrimonio en Casa. Esto supone que, al no haber heredero varón, el esposo cumple la función de gobierno, pero no la de cabeza de la casa, que solo se otorgará al heredero, aunque no existe consenso historiográfico al respecto. En 1164, Alfonso II de Aragón heredaría el patrimonio conjunto.
      Más tarde, por conquistas de nuevos territorios y por matrimonio, esta unión de reino y condado en una sola corona, ampliaría los territorios del Aragón y Cataluña históricos, hasta incluir otros dominios: fundamentalmente los reinos de Mallorca, Valencia, Sicilia, Córcega, Cerdeña y Nápoles, así como los ducados de Atenas (de 1331 a 1388) y Neopatria (entre 1319 y 1390).
     Con la boda de los Reyes Católicos en 1469, se inicia el proceso de convergencia con la Corona de Castilla, formando la base de lo que luego se convertiría en la Corona de España, aunque los distintos reinos conservarían sus sistemas legales y características. Con los Decretos de Nueva Planta de 1705-1716, Felipe V elimina finalmente la mayor parte de estos privilegios y fueros.
     El nombre de «Corona de Aragón» se aplica en la historiografía actual a partir de la unión dinástica entre el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona; aunque no se utilizó históricamente hasta el reinado de Jaime II el Justo. A finales del siglo XIII, y entre el siglo XII y el XIV la expresión más extendida para referirse a los dominios del rey de Aragón fue la de «Casal d'Aragó».
     La formación de la Corona, por lo tanto, tiene su origen en la unión dinástica entre el reino de Aragón y el condado de Barcelona.
     Tras la muerte sin descendencia de Alfonso el Batallador -el año 1134, durante el sitio de Fraga- su testamento cedía sus reinos a las órdenes militares del Santo Sepulcro, del Hospital de Jerusalén y de los Templarios. Ante este hecho insólito, los habitantes de Navarra, que en aquel momento formaba parte de las posesiones del rey de Aragón, proclamaron rey a García V Ramírez y se separaron definitivamente de Aragón.

     En este contexto, los nobles aragoneses tampoco aceptaron el testamento y nombraron nuevo rey a Ramiro II el Monje, hermano de Alfonso y que era entonces obispo de Roda-Barbastro. Ante esta situación, Alfonso VII de Castilla aprovechó para reclamar derechos sucesorios sobre el trono de Aragón, mientras que García V manifestaba sus aspiraciones y el Papa exigía el cumplimiento del testamento.
      Las pretensiones de Castilla creaban un problema para el conde de Barcelona, Ramón Berenguer, pues coincidían con la rivalidad entre el condado y el reino de Aragón, por la conquista de las tierras musulmanas de la taifa de Lérida. El rey de Castilla Alfonso VII dejó claras sus intenciones cuando en Diciembre de 1134 penetró con una audaz expedición en Zaragoza e hizo huir a Ramiro. Sin embargo, esos hechos no acabaron siendo favorables a las aspiraciones del rey castellano, quien finalmente habría de renunciar a sus pretensiones sobre el reino aragonés. Por su parte, Ramiro II, a pesar de su condición de eclesiástico, se casó con Inés de Poitiers; matrimonio del que tuvieron una hija -Petronila- en 1136. Ello obligaba a planear el futuro matrimonio de la niña, lo que suponía elegir entre la dinastía castellana o la barcelonesa.

 Representación ecuestre de la bandera y escudo de Aragón

    El condado de Barcelona, en aquella época, estaba en manos de Ramón Berenguer IV. Anteriormente, ya había consolidado su supremacía sobre otros condados catalanes como Osona, Gerona o Besalú. Al mismo tiempo, se había puesto de manifiesto la potencialidad de la flota catalana, con hechos como la conquista momentánea de Mallorca (1114) o las expediciones llevadas a cabo por los condes barceloneses en tierras moras de Valencia, siendo frustradas sus intenciones por la intervención de Castilla, personificada por Alfonso VI y el Cid (derrota de Berenguer Ramón el Fratricida en la batalla de Tévar). Al mismo tiempo, se iniciaba una política de alianzas ultrapirenaicas que culminarían en la unión de Barcelona y Provenza por el casamiento de Ramón Berenguer III con Dulce de Provenza.

§§§§§§§§§§----------------
 Wikipedia  Manuel Tomé *  Wikipedia
** Manuel Tomé Bosqued
Imprimir


    Soberanos de la Corona de Aragón




Video recomendado

Videos tu.tv

 Conozca Huesca y su provincia

  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)


     Acceso a Twitter




 Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía  Leer biografía