Divulgador
de las artes
escritor y pintor de estilo academicista.
Valentín Carderera y Solano nació
en Huesca en el año 1796, falleciendo en Madrid en 1880.
Obtuvo el reconocimiento de ser nombrado pintor de cámara de
la reina Isabel II. Estudió en la Universidad Sertoriana de
Huesca y más tarde aprendió dibujo en Zaragoza y Madrid,
donde fue discípulo de Maella. En 1822 consigue una beca para
estudiar en Roma, recorriendo Italia hasta 1831, unos viajes
que se plasmarían en álbumes gráficos.
Desde muy joven se interesó por
el coleccionismo de antigüedades, libros valiosos y obras artísticas.
Proveyó con fondos de su propia colección la creación del Museo
de Huesca que iba a ocupar el recinto de la antigua Universidad.
También reunió una notable cantidad de grabados de Francisco
de Goya. En las páginas de "El Artista" apareció un
artículo suyo en 1835 que significó la primera biografía española
del genial aragonés.
Valentín Carderera destacó en
pintura en el género del retrato, donde deja notar la influencia
de los Madrazo, con una línea acabada y preocupada por el detalle
de una estética claramente neoclasicista, aunque por momentos
se vislumbra un aliento romántico; fruto de su interés por el
retrato es su colección de dibujos de personajes ilustres de
España de todas las épocas: Iconografía española (1855, ampliada
en 1864), que constituye su obra capital; el más conocido de
los retratos de Baltasar Gracián es un dibujo idealizado hecho
a partir de los mediocres cuadros de los siglos XVII y XVIII
que conservan la idea iconográfica del escritor barroco. También
cultivó temas históricos y alegóricos; y concurrió a exposiciones
internacionales (París, 1855 o Londres, 1862).
Pintor y crítico de arte español,
realizó misiones de estudio por España para conocer el estado
de conservación de los monumentos, de los que trazó apuntes
de gran valor documental. Es autor, entre otras obras, de Iconografía
española (1855-1864), de la primera biografía de Goya (1835
y 1838) y de Don José de Madrazo (1835).
Aunque pintor, arqueólogo, historiador
del arte y coleccionista, también cursó estudios de filosofía
en la Universidad Sertoriana de Huesca. Bajo el patrocinio de
José de Palafox estudió pintura en Zaragoza con Buenaventura
Salesa . En 1861 fue cuando se trasladó a Madrid para ampliar
su formación artística con Salvador Maella y José de Madrazo.
Pensionado en 1822 por el duque de Villahermosa fue a Roma,
permaneciendo en Italia por espacio de nueve años, en donde
tuvo origen su vocación y dedicación profesional hacia la arqueología,
el coleccionismo artístico y el estudio de las fuentes literarias
y obras de arte.
En 1836 fue comisionado por el gobierno español para inventariar los monasterios desamortizados de las provincias de Valladolid, Burgos, Palencia y Salamanca; realizando simultáneamente numerosos estudios y dibujos de monumentos y obras de arte, publicados entre 1855-1864 en la obra Iconografía española. Desde 1838 era miembro de la junta del Museo Nacional y del Museo Real de Pintura y Escultura, así como de las Reales Academias de San Fernando y de la Historia. Ejerció la docencia de Teoría e Historia de las Bellas Artes en la Academia de San Fernando. Publicó numerosos artículos críticos y biográficos en revistas como Semanario Pintoresco Español, El Artista y Las Bellas Artes, acompañados de dibujos autógrafos. Algunos de sus dibujos de monumentos fueron aprovechados por Pérez Villaamil para la edición de la España Artística y Monumental. Dejó una notable biblioteca y una nutrida colección de obras de arte, especialmente estampas y grabados, en parte conservados en el Museo Provincial de Huesca, del que fue su principal iniciador.
|
En cuanto a su obra pictórica,
se dedicó especialmente al género del retrato, con numerosas
obras de personalidades de la vida política y aristocrática
española, así como algunos cuadros de temas históricos y alegóricos.
Participó en exposiciones internacionales como la de París de
1855 y de Londres de 1862. En sus retratos cabe señalar la influencia
del arte de los Madrazo, por su acabado pictórico y dibujo minucioso,
muy ligado al neoclasicismo, pero con un latente espíritu romántico.
Sus pinturas, dibujos, grabados, libros raros e incunables,
cerámicas, esmaltes, marfiles, telas y brocados antiguos, constituían
una visita inexcusable para los artistas en busca de documentación
y un placer para los entendidos. Su obra fundamental, Iconografía
española (1855 y 1864), publicada en español y francés, es uno
de los primeros repertorios de efigies de personajes ilustres
de los siglos XI al XVII. Pintor de formación académica y neoclásica,
evoluciona hacia un romanticismo temprano. Aunque su producción
abarca todos los géneros pictóricos, destaca su labor como retratista,
y es nombrado pintor honorario de cámara de Isabel II. Colabora
en la formación de las revistas más importantes del ámbito cultural
español, como España Artística y Monumental, El Liceo Artístico
y Literario, El Museo Universal o El Artista, donde publica,
entre otros artículos, la primera biografía sobre Goya en España
(1835). Escribe asimismo en importantes revistas extranjeras
como la Gazette des Beaux-Arts (1860 y 1863). Académico de número
de las Reales de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia
y encargado de la selección y colocación de las obras para el
Museo de la Trinidad, en 1848 es nombrado para suplir al director
del Museo Real de Pintura y Escultura. Comisionado por el Gobierno
para inventariar los monasterios amortizados, en 1850, el Real
Patrimonio le encarga el proyecto de restauración de los Reales
Alcázares de Sevilla. Además de diversas donaciones a instituciones
como el Museo del Prado, la Biblioteca Nacional o la Academia
de Bellas Artes de San Fernando, el amor hacia su tierra natal
queda de manifiesto en el legado para la formación del Museo
Provincial de Huesca con sede en el edificio de la antigua Universidad
Sertoriana. Apasionado por los retratos, lega al Museo del Prado
dos cuadros, que ingresan el 5 de Julio de 1880.
Como escritor publicó estudios en las
principales revistas culturales de su época: España Artística y Monumental,
El Liceo Artístico y Literario, El Museo Universal o El Artista o
la ya mencionada francesa Gazette des Beaux-Arts.
La casa familiar estuvo ubicada
en el Coso Alto de Huesca, esquina a la Plaza de la Inmaculada.
Una soberbia construcción, inconfundible en su aspecto, que
hacía chafán en la esquina de confluencia de las
calles; estaba dotada de unos amplios y vistosos miradores y
el edificio, de planta baja y dos alturas más, remataba
con una pintoresca y voluminosa estructura esférica que
lo distinguía de su entorno.
§§§§§§§§§§----------------
|