La
Sierra de Guara
custodia este recogido pueblo
Lugar de la provincia de Huesca,
perteneciente al municipio de Loporzano. Habitantes: menos de
60. Altitud: 706 metros sobre el nivel del mar. Dista de Huesca
38 kilómetros. Gentilicio: aguasino.
Aguas depende del municipio de Loporzano.
Llegó a contar alrededor de 400 habitantes, a principios del siglo
XX. En la actualidad a duras penas llega a 50. Eran 106, según el
censo de 1978, y sólo 50, según el de 1981. El lugar fue, sin embargo,
residencia de nobles infanzones. Queda el testimonio labrado en piedras
armeras campeando en muchas fachadas, sobre los amplios portalones
dovelados, con remate en arco de medio punto. Como dato curioso cabe
reseñar que en Aguas estubo la dirección y redacción de «Linajes de
Aragón», revista quincenal ilustrada, que daba cumplida «reseña histórica,
genealógica y heráldica de las familias aragonesas». Esta revista
se editaba en 1914 y tenía su administración en Zaragoza (en el Pasaje
del Pilar, nº 40).
Posiblemente, el lugar recibió
su bautismo a través del linaje de los Aguas, familia oriunda
de Francia y asentada en Aragón desde los tiempos de Jaime I
el Conquistador. En el escudo de los Aguas figura una cabeza
de hombre puesto de perfil, mirando el flanco derecho, sobre
campo de oro. El recorrido por las calles trae el recuerdo del
ayer con sólo contemplar los escudos blasonados de muchos edificios.
Arriba, coronando el casco urbano, donde se levanta el edificio
de la «escuela pública» -así figuraba escrito en un azulejo-,
se abre una pequeña plaza rectangular.
La calle Baja arranca frente a
la iglesia, desde una amplia plaza en pendiente. Perdió su antiguo
nombre el 20 de mayo de 1984 para pasar a denominarse de Carmelo
Betoré Bergua, jotero. Acontecimiento promovido por los Amigos
del Folklore Altoaragonés, con Rafael Ayerbe Santolaria al frente.
El acto quedó rubricado con esta jota, en labios de los componentes
de «Nobleza Baturra», el campeonísimo grupo folclórico que dirige
el propio Betoré: «Esta calle que era Baja ahora es calle de
Carmelo, lugar de parada y fonda de la jota y los joteros».
Carmelo Betoré nació en esa misma calle. Sus primeras jotas
surgieron de allí mismo, elevándose hasta las cumbres de Guara.
Luego, andando el tiempo, el jotero no olvidaría nunca su pueblo
natal y popularizó en España y en el extranjero la jota de Aguas.
El somontano vibró de emoción y transmitió sus latidos por
toda la redolada. Uno puede llegar a ser profeta en su tierra.
Aguas ha sabido ganarse un puesto de honor en el corazón de cada cual por
el calor que puso en el empeño.
|
En lo alto, donde la calle de Carmelo Betoré termina, se abre una explanada
que hace las veces de tercera plaza del pueblo, pero con menos edificios
cercándola y más espacio abierto encarado a la sierra y al firmamento azul.
Fue donde se detuvo la ronda de los joteros para dar vida a una singular
fiesta folklórica.
Aguas aparece encaramado sobre
un suave montículo. Desde la carretera hay dos accesos. El que
podría ser el principal está próximo a la iglesia parroquial,
cuya torre se advierte enhiesta entre las casas que le rodean.
El otro acceso, se halla algo más adelante, próximo
al cementerio.
La primera impresión es la de
un pueblo tranquilo y reposado, si bien es cierto que a finales
del Verano, hay menos población, descendiendo según me dicen
a unos 10 habitantes que permanecen en el Invierno.
Cercana a la iglesia, una espaciosa
y luminosa plaza, conformada por casas de nuevo aspecto, recibe
al visitante. Es la plaza de Carmelo Betoré Bergua, jotero oriundo
del lugar, de quien un vecino me asegura -según su particular
opinión- que aquel nunca manifestó que fuera natural
de Aguas, sino de Huesca.
Al igual que en otros pueblos,
hay casas deshabitadas, e incluso abandonadas. Una de ellas,
en el centro del pueblo, es capaz de llamarnos la atención.
Destaca por su solidez, por su "solera", aunque su
estado de conservación parece algo deficiente. Me aseguran
que es la casa que dio origen al pueblo; que se trata de una
casa "fuerte", que está en lento periodo de rehabilitación,
porque sus actuales propietarios (hijos del primitivo amo) viven
en Francia y no pueden disponer de tiempo suficiente. Por otra
parte, el coste económico de las mejoras es muy elevado. La
casa es robusta, sólida y grande.
Aguas conmemora la festividad de Santiago, titular de la parroquia, y la
de San Ramón. Pero cualquier fecha es buena -y cualquier ocasión- para girar
una visita al pueblo y al paisaje.
§§§§§§§§§§----------------
|