Huesca temática

Número 109. Junio de 2007 English language Menú pfrincipal


Vincencio Juan de Lastanosa

Gentilhombre
y mecenas de Huesca

      La familia de D. Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681), son procedentes de Monzón, instalados en Huesca a mediados del siglo XVI, donde él ejercería su influencia, poseyendo diversas propiedades rústicas y urbanas. En el año 1628 sería probada su infanzonía y la de su familia.
      A lo largo de su vida desempeñó cargos diversos en Huesca. Caben mencionar el de prior de jurados (1675-76) y el diputado del Reino de Aragón (1671-72). Su intervención en la guerra de la Cataluña (1642) fue importante y se efectuó al mando de una de las compañías de la ciudad. También tuvo destacaba participación durante la peste de 1651-52 que asoló la ciudad de Huesca. Se le nombró gentilhombre de la Casa del rey Carlos II en 1677.
      En 1626 contrajo matrimonio con Catalina Gastón, una jovencita de 13 años, de la que tuvo 14 hijos y que solamente sobrevivieron siete. La herencia de Lastanosa iría a parar a manos del último de sus hijos -Vicente Antonio-, quien moriría sin descendencia; de este modo, dicha herencia la recibiría otro de sus hijos -Juan Francisco-, clérigo con descendencia familiar, que más tarde colgaría los hábitos para casarse legalmente.
     Lastanosa es hombre influyente en todas las materias del saber humano, de las que se procura oportuna y abundante información. Además de mecenas destaca como coleccionista. Lastanosa gozó de excelentes amistades en el mundo de las letras, como queda patente en los escritos de Gracián, quien lo elogia extensamente. Pero también los investigadores y estudiosos de Lastanosa, lo han promocionado internacionalmente.
     A Lastanosa le cautivaba el estudio y coleccionismo de las monedas. De esta materia publicó dos libros. Uno de ellos, en 1645, acerca de las monedas ibéricas; y el otro, el año que murió (1681) y que fué un "Tratado de la moneda iaquesa". También la química (alquimia) despertó el interés de Lastanosa, hasta el punto de que durante tres años hospedó en su palacio, al alquimista y sacerdote de origen italiano, Nadal Baronio, que preparaba para él oro potable, que al parecer obraba efectos prodigiosos para la salud.
      Mantuvo estrecha relación intelectual con Vincencio Juan de Lastanosa, Juan Francisco Andrés de Uztarroz y Diego José Dormer -ambos Cronistas del Reino de Aragón-, Manuel Salinas, Francisco de Artiga, Diego Vincencio Vidania, Ana Francisca Abarca de Bolea, Juan Francisco Montemayor y el pintor Jusepe Martínez.
      La familia Lastanosa vivió en su palacio del Coso de Huesca -ciudad natal de Vincencio-, a la altura de lo que hoy se corresponde con los nº 27-29, frente a los Jesuítas. Este notable edificio tenía en su fachada una torre rematada por una estatua de Hércules, que sostenía sobre sus hombros el globo terráqueo. En esta casa existía una espléndida biblioteca (además de otras grandes colecciones) con al menos 1.000 obras, según consta en un catálogo conservado en Estocolmo. El resto de objetos coleccionados, comprendían desde pinturas y esculturas, monedas, camafeos, armas, fósiles, piedras preciosas, ... hasta mapas e instrumentos científicos. Estas colecciones resultaban muy comunes en Europa en la época que nos ocupa.
     Detrás del palacio, existían unos hermosos y espectaculares jardines que se corresponden con la parte antigua del hoy Parque Municipal de Miguel Servet. El famoso jardín de Lastanosa se dividía en cinco partes.

      1.- Espacio contiguo al Palacio, que incluía: Un pequeño jardín cuadrangular, al que se accedía por una puerta en la que estaban representados Vertumno y Flora; en su interior había un surtidor, un “arroyo” (seguramente, una acequia) y una estatua del dios Término. Una calle cubierta con parras y adornada con árboles y plantas que terminaba en tres puertas, en las que estaban pintados:
• los dioses Júpiter y Juno con el águila y los pavos. Por esta puerta se accedía al resto de los jardines.
• el dios Neptuno montado sobre un tritón. Por ella se entraba a una “plaza” rodeada de pequeñas construcciones en las que se criaban aves (desde pavos a gallinas).
• el pájaro Ibis (era la puerta de una letrina).
     El resto de los jardines, con mucho su parte más extensa, presentaba dos calles perpendiculares entre sí, adornadas con rosales y árboles frutales. La más larga, que corría en sentido este-oeste, era la continuación de la calle cubierta con parras que acabamos de mencionar, y nacía, justamente, en la puerta con los dioses Júpiter y Juno.
      Estas dos calles dividían los jardines de Lastanosa en cuatro partes:
      2.- Zona Sureste. La mayor de todas. Su elemento más destacado eran dos largas calles en aspa, que formaban en su centro, al cruzarse, una “plazuela” redonda en cuyas entradas había estatuas hechas de ciprés.
      3.- Zona Suroeste. Constituía el espacio menos sobresaliente de los jardines; al parecer, se utilizaba como era.

  Click, otra foto

      4.- Zona Noreste. Se trataba de un largo rectángulo, ornamentado con árboles, rosales, madreselvas, jazmines y mosquetas.
      5.- Zona Noroeste. Sin duda, la más espectacular. En ella había:
• un primer jardín, con rosales y árboles.
• la casa del jardinero.
• una “plazuela”.
• un gran estanque navegable (contaba con una góndola que disponía de embarcadero propio) Estaba adornado con estatuas de un tamaño considerable de los dioses Neptuno y Venus, y en su centro se levantaba un singularísimo islote circular.
• un laberinto, seguramente vegetal, rodeado en tres de sus lados por una calle cubierta.
• un lavador, junto al canal de desagüe del estanque.
• y un último jardín, en el que, entre otras plantas, se cultivaban tulipanes.
      Existe la creencia de que en estos jardines habitaban animales salvajes (en concreto, un león, un tigre, un leopardo, un oso y dos avestruces) y la presencia en ellos de singulares jardineros franceses que los cuidaban, con monsieur Esquillot a la cabeza; pero estas particularidades parecen no corresponderse con la realidad en esa Huesca del siglo XVII.

§§§§§§§§§§----------------

Alfonso Zapater, habitual consultado en esta sección.  Manuel Tomé * Instituto de Estudios Altoaragoneses
** Gobierno de Aragón
*** Manuel Tomé Bosqued


 Visite Huesca, le sorprenderá ....





  Hay más artículos !!Artículos Literarios del Altoaragón (Huesca, España)




     Acceso a Twitter